collages para expo

lunes, 25 de junio de 2012

PRIMER MANIFIESTO SURREALISTA ANDRÉ BRETON

Poeta y crítico francés (1896-1966). Uno de los fundadores del movimiento surrealista y su principal teórico. En 1924 publicó el Primer Manifiesto del surrealismo Luego los ensayos Los pasos perdidos (1924) y Legítima defensa (1926), el relato Nadja (1928) y los experimentos de escritura automática de La Inmaculada Concepción (1930), junto con Paul Éluard, con quien publicó un segundo Manifiesto (1930). Entre sus libros posteriores figuran Los vasos comunicantes (1932), El amor loco (1937) y Antología del humor negro(1937).


Tanta fe se tiene en la vida, en la vida en su aspecto más precario, en la vida real, naturalmente, que la fe acaba por desaparecer. El hombre, soñador sin remedio, al sentirse de día en día más descontento de su sino, examina con dolor los objetos que le han enseñado a utilizar, y que ha obtenido al través de su indiferencia o de su interés,
casi siempre a través de su interés, ya que ha consentido someterse al trabajo o, por lo menos no se ha negado a aprovechar las oportunidades... ¡Lo que él llama oportunidades! Cuando llega a este momento, el hombre es profundamente modesto: sabe cómo son las mujeres que ha poseído, sabe cómo fueron las risibles aventuras que
emprendió, la riqueza y la pobreza nada le importan, y en este aspecto el hombre vuelve a ser como un niño recién nacido; y en cuanto se refiere a la aprobación de su conciencia moral, reconozco que el hombre puede prescindir de ella sin grandes dificultades. Si le queda un poco de lucidez, no tiene más remedio que dirigir la vista hacia atrás, hacia su infancia que siempre le parecerá maravillosa, por mucho que los cuidados de sus
educadores la hayan destrozado. En la infancia la ausencia de toda norma conocida ofrece al hombre la perspectiva de múltiples vidas vividas al mismo tiempo; el hombre hace suya esta ilusión; sólo le interesa la facilidad momentánea, extremada, que todas las cosas ofrecen. Todas las mañanas los niños inician su camino sin inquietudes. 

Todo
está al alcance de la mano, las peores circunstancias materiales parecen excelentes.
Luzca el sol o esté negro el cielo, siempre seguiremos adelante, jamás dormiremos.
Pero no se llega muy lejos a lo largo de este camino; y no se trata solamente de una
cuestión de distancia. Las amenazas se acumulan, se cede, se renuncia a una parte del
terreno que se debía conquistar. Aquella imaginación que no reconocía límite alguno ya
no puede ejercerse sino dentro de los límites fijados por las leyes de un utilitarismo
convencional; la imaginación no puede cumplir mucho tiempo esta función subordinada, y
cuando alcanza aproximadamente la edad de veinte años prefiere, por lo general,
abandonar al hombre a su destino de tinieblas.
Pero si más tarde el hombre, fuese por lo que fuere, intenta enmendarse al sentir que
poco a poco van desapareciendo todas las razones para vivir, al ver que se ha convertido
en un ser incapaz de estar a la altura de una situación excepcional, como la del amor,
difícilmente logrará su propósito. Y ello es así por cuanto el hombre se ha entregado, en
cuerpo y alma al imperio de unas necesidades prácticas que no toleran el olvido.
Todos los actos del hombre carecerán de altura, todas sus ideas, de profundidad. De todo
cuanto le ocurra o cuanto pueda llegar a ocurrirle, el hombre solamente verá aquel
aspecto del conocimiento que lo liga a una multitud de acontecimientos parecidos,
acontecimientos en los que no ha tomado parte, acontecimientos que se ha perdido. Más
aún, el hombre juzgará cuanto le ocurra o pueda ocurrirle poniéndolo en relación con uno
de aquellos acontecimientos últimos, cuyas consecuencias sean más tranquilizadoras
que las de los demás. Bajo ningún pretexto sabrá percibir su salvación.
Amada imaginación, lo que más amo en vos es que jamás perdonás.
Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme. Me parece justo y bueno
mantener indefinidamente este viejo fanatismo humano. Sin duda alguna, se basa en mi
única aspiración legítima. Pese a tantas y tantas desgracias como hemos heredado, es
preciso reconocer que se nos ha legado una libertad espiritual suma. A nosotros
corresponde utilizarla sabiamente. Reducir la imaginación a la esclavitud, cuando a pesar
de todo quedará esclavizada en virtud de aquello que con grosero criterio se denomina
felicidad, es despojar a cuanto uno encuentra en lo más hondo de sí mismo del derecho a

la suprema justicia. Tan sólo la imaginación me permite llegar a saber lo que puede llegar
a ser, y esto basta para mitigar un poco su terrible condena; y esto basta también para
que me abandone a ella, sin miedo al engaño (como si pudiéramos engañarnos todavía
más). ¿En qué punto comienza la imaginación a ser perniciosa y en qué punto deja de
existir la seguridad del espíritu? ¿Para el espíritu, acaso la posibilidad de errar no es sino
una contingencia del bien?
Queda la locura, la locura que solemos recluir, como muy bien se ha dicho.
Esta locura o la otra... Todos sabemos que los locos son internados en méritos de un
reducido número de actos reprobables, y que, en la ausencia de estos actos, su libertad
(y la parte visible de su libertad) no sería puesta en tela de juicio. Estoy plenamente
dispuesto a reconocer que los locos son, en cierta medida, víctimas de su imaginación,
en el sentido que ésta le induce quebrantar ciertas reglas, reglas cuya trasgresión define
la calidad de loco, lo cual todo ser humano ha de procurar saber por su propio bien. Sin
embargo, la profunda indiferencia de los locos dan muestra con respecto a la crítica de
que les hacemos objeto, por no hablar ya de las diversas correcciones que les infligimos,
permite suponer que su imaginación les proporciona grandes consuelos, que gozan de su
delirio lo suficiente para soportar que tan sólo tenga validez para ellos. Y, en realidad, las
alucinaciones, las visiones, etcétera, no son una fuente de placer despreciable. La
sensualidad más culta goza con ella, y me consta que muchas noches acariciaría con
gusto aquella linda mano que, en las últimas páginas de L’Intelligence, de Taine, se
entrega a tan curiosas fechorías. Me pasaría la vida entera dedicado a provocar las
confidencias de los locos. Son como la gente de escrupulosa honradez, cuya inocencia
tan sólo se pude comparar a la mía. Para poder descubrir América, Colón tuvo que iniciar
el viaje en compañía de locos. Y ahora podéis ver que aquella locura dio frutos reales y
duraderos.
No será el miedo a la locura lo que nos obligue a bajar la bandera de la imaginación.
Después de haber instruido proceso a la actitud materialista, es imperativo instruir
proceso a la actitud realista. Aquélla, más poética que ésta, desde luego, presupone en el
hombre un orgullo monstruoso, pero no comporta una nueva y más completa frustración.
Es conveniente ver ante todo en dicha escuela bienhechora reacción contra ciertas
risibles tendencias del espiritualismo. Y, por fin, la actitud materialista no es incompatible
con cierta elevación intelectual.
Contrariamente, la actitud realista, inspirada en el positivismo, desde Santo Tomás a
Anatole France, me parece hostil a todo género de elevación intelectual y moral. Le tengo
horror por considerarla resultado de la mediocridad, del odio, y de vacíos sentimientos de
suficiencia. Esta actitud es la que ha engendrado en nuestros días esos libros ridículos y
esas obras teatrales insultantes. Se alimenta incesantemente de las noticias
periodísticas, y traiciona a la ciencia y al arte, al buscar halagar al público en sus gustos
más rastreros; su claridad roza la estulticia, y está a altura perruna. Esta actitud llega a
perjudicar la actividad de las mejores inteligencias, ya que la ley del mínimo esfuerzo
termina por imponerse a éstas, al igual que a las demás. Una consecuencia agradable de
dicho estado de cosas estriba, en el terreno de la literatura, en la abundancia de novelas.
Todos ponen a contribución sus pequeñas dotes de «observación». A fin de proceder a
aislar los elementos esenciales, M. Paul Valéry propuso recientemente la formación de
una antología en la que se reuniera el mayor número posible de novelas primerizas cuya
insensatez esperaba alcanzase altas cimas. En esta antología también figurarían obras

de los autores más famosos. Esta es una idea que honra a Paul Valéry, quien no hace
mucho me aseguraba, en ocasión de hablarme del género novelístico que siempre se
negaría a escribir la siguiente frase: la marquesa salió a las cinco. Pero, ¿ha cumplido la
palabra dada?
Si reconocemos que el estilo pura y simplemente informativo, del que la frase antes
citada constituye un ejemplo, es casi exclusivo patrimonio de la novela, será preciso
reconocer también que sus autores no son excesivamente ambiciosos. El carácter
circunstanciado, inútilmente particularista de cada una de sus observaciones me induce a
sospechar que tan sólo pretenden divertirse a mis expensas. No me permiten tener
siquiera la menor duda acerca de los personajes: ¿será este personaje rubio o moreno?
¿Cómo se llamará? ¿Lo conoceremos en verano...? Todas estas interrogantes quedan
resueltas de una vez para siempre, a la buena de Dios; no me queda más libertad que la
de cerrar el libro, de lo cual no suelo privarme tan pronto llego a la primera página de la
obra, más o menos. ¡Y las descripciones! En cuanto a vaciedad, nada hay que se les
pueda comparar; no son más que superposiciones de imágenes de catálogo, de las que
el autor se sirve sin limitación alguna, y aprovecha la ocasión para poner bajo mi vista sus
tarjetas postales, buscando que juntamente con él fije mi atención en los lugares
comunes que me ofrece: la pequeña estancia a la que hicieron pasar al joven tenía las
paredes cubiertas de papel amarillo; en las ventanas había geranios y estaban cubiertas
con cortinillas de muselina, el sol poniente lo iluminaba todo con su luz cruda. En la
habitación no había nada digno de ser destacado.
Los muebles de madera blanca eran muy viejos. Un diván de alto respaldo inclinado, ante
el diván una mesa de tablero ovalado, un lavabo y un espejo adosados a un entrepaño,
unas cuantas sillas arrimadas a las paredes, dos o tres grabados sin valor que
representaban a unas señoritas alemanas con pájaros en las manos... A eso se reducía
el mobiliario.(1)
No estoy dispuesto a admitir que la inteligencia se ocupe, siquiera de paso, de
semejantes temas. Habrá quien diga que esta parvularia descripción está en el lugar que
le corresponde, y que en este punto de la obra el autor tenía sus razones para
atormentarme. Pero no por eso dejó de perder el tiempo, porque yo en ningún momento
he penetrado en tal estancia. La pereza, la fatiga de los demás no me atraen. Creo que la
continuidad de la vida ofrece altibajos demasiado contrastados para que mis minutos de
depresión y de debilidad tengan el mismo valor que mis mejores minutos. Quiero que la
gente se calle tan pronto deje de sentir. Y quede bien claro que no ataco la falta de
originalidad por la falta de originalidad. Me he limitado a decir que no dejo constancia de
los momentos nulos de mi vida, y que me parece indigno que haya hombres que
expresen los momentos que a su juicio son nulos. Permitidme que me salte la descripción
arriba reproducida, así como muchas otras.
Y ahora llegamos a la psicología, tema sobre el que no tendré el menor empacho en
bromear un poco.
El autor toma un personaje, y, tras haberlo descrito, hace peregrinar a su héroe a lo largo
y ancho del mundo. Pase lo que pase, dicho héroe, cuyas acciones y reacciones han sido
admirablemente previstas, no debe comportarse de un modo que discrepe, pese a
revestir apariencias de discrepancia, de los cálculos de que ha sido objeto. Aunque el
oleaje de la vida cause la impresión de elevar al personaje, de revolcarlo, de hundirlo, el
personaje siempre será aquel tipo humano previamente formado.

Se trata de una simple partida de ajedrez que no despierta mi interés, porque el hombre,
sea quien sea, me resulta un adversario de escaso valor.
Lo que no puedo soportar son esas lamentables disquisiciones referentes a tal o cual
jugada, cuando ello no comporta ganar ni perder. Y si el viaje no merece las alforjas, si la
razón objetiva deja en el más terrible abandono -y esto es lo que ocurre- a quien la llama
en su ayuda, ¿no será mejor prescindir de tales disquisiciones? «La diversidad es tan
amplia que en ella caben todos los tonos de voz, todos los modos de andar, de toser, de
sonarse, de estornudar...»(2) Si un racimo de uvas no contiene dos granos semejantes,
¿a santo de qué describir un grano en representación de otro, un grano en representación
de todos, un grano que, en virtud de mi arte, resulte comestible? La insoportable manía
de equiparar lo desconocido a lo conocido, a lo clasificable, domina los cerebros. El
deseo de análisis impera sobre los sentimientos(3). De ahí nacen largas exposiciones
cuya fuerza persuasiva radica tan sólo en su propio absurdo, y que tan sólo logran
imponerse al lector, mediante el recurso a un vocabulario abstracto, bastante vago,
ciertamente. Si con ello resultara que las ideas generales que la filosofía se ha ocupado
de estudiar, hasta el presente momento, penetrasen definitivamente en un ámbito más
amplio, yo sería el primero en alegrarme. Pero no es así, y todo queda reducido a un
simple discreteo; por el momento, los rasgos de ingenio y otras galanas habilidades, en
vez de dedicarse a juegos inocuos consigo mismas, ocultan a nuestra visión, en la
mayoría de los casos, el verdadero pensamiento que, a su vez, se busca a sí mismo.
Creo que todo acto lleva en sí su propia justificación, por lo menos en cuanto respecta a
quien ha sido capaz de ejecutarlo; creo que todo acto está dotado de un poder de
irradiación de luz al que cualquier glosa, por ligera que sea, siempre debilitará. El solo
hecho de que un acto sea glosado determina que, en cierto modo, este acto deje de
producirse. El adorno del comentario ningún beneficio produce al acto. Los personajes de
Stendhal quedan aplastados por las apreciaciones del autor, apreciaciones más o menos
acertadas pero que en nada contribuyen a la mayor gloria de los personajes, a quienes
verdaderamente descubrimos en el instante en que escapan del poder de Stendhal.
Todavía vivimos bajo el imperio de la lógica, y precisamente a eso quería llegar. Sin
embargo, en nuestros días, los procedimientos lógicos tan sólo se aplican a la resolución
de problemas de interés secundario. La parte de racionalismo absoluto que todavía
solamente puede aplicarse a hechos estrechamente ligados a nuestra experiencia.
Contrariamente, las finalidades de orden puramente lógico quedan fuera de su alcance.
Sobra decir que la propia experiencia se ha visto sometida a ciertas limitaciones. La
experiencia está confinada en una jaula, en cuyo interior da vueltas y vueltas sobre sí
misma, y de la que cada vez es más difícil hacerla salir. La lógica también, se basa en la
utilidad inmediata, y queda protegida por el sentido común. So pretexto de civilización,
con la excusa del progreso, se ha llegado a desterrar del reino del espíritu cuanto pueda
clasificarse, con razón o sin ella, de superstición o quimera; se ha llegado a proscribir
todos aquellos modos de investigación que no se conformen con los imperantes. Al
parecer, tan sólo al azar se debe que recientemente se haya descubierto una parte del
mundo intelectual, que, a mi juicio, es, con mucho, la más importante y que se pretendía
relegar al olvido. A este respecto, debemos reconocer que los descubrimientos de Freud
han sido de decisiva importancia. Con base en dichos descubrimientos, comienza al fin a
perfilarse una corriente de opinión, a cuyo favor podrá el explorador avanzar y llevar sus
investigaciones a más lejanos territorios, al quedar autorizado a dejar de limitarse
únicamente a las realidades más someras. Quizá haya llegado el momento en que la
imaginación esté próxima a volver a ejercer los derechos que le corresponden. Si las
profundidades de nuestro espíritu ocultan extrañas fuerzas capaces de aumentar aquellas

que se advierten en la superficie, o de luchar victoriosamente contra ellas, es del mayor
interés captar estas fuerzas, captarlas ante todo para, a continuación, someterlas al
dominio de nuestra razón, si es que resulta procedente. Con ello, incluso los propios
analistas no obtendrán sino ventajas. Pero es conveniente observar que no se ha ideado
a priori ningún método para llevar a cabo la anterior empresa, la cual, mientras no se
demuestre lo contrario, puede ser competencia de los poetas al igual que de los sabios, y
que el éxito no depende de los caminos más o menos caprichosos que se sigan.
Con toda justificación, Freud ha proyectado su labor crítica sobre los sueños, ya que,
efectivamente, es inadmisible que esta importante parte de la actividad psíquica haya
merecido, por el momento, tan escasa atención.
Y ello es así por cuanto el pensamiento humano, por lo menos desde el instante del
nacimiento del hombre hasta el de su muerte, no ofrece solución de continuidad alguna, y
la suma total de los momentos de sueño, desde un punto de vista temporal, y
considerando solamente el sueño puro, el sueño de los períodos en que el hombre
duerme, no es inferior a la suma de los momentos de realidad, o, mejor dicho, de los
momentos de vigilia.
La extremada diferencia, en cuanto a importancia y gravedad, que para el observador
ordinario existe entre los acontecimientos en estado de vigilia y aquellos correspondientes
al estado de sueño, siempre ha sido sorprendente. Así es debido a que el hombre se
convierte, principalmente cuando deja de dormir, en juguete de su memoria que, en el
estado normal, se complace en evocar muy débilmente las circunstancias del sueño, a
privar a éste de toda trascendencia actual, y a situar el único punto de referencia del
sueño en el instante en que el hombre cree haberlo abandonado, unas cuantas horas
antes, en el instante de aquella esperanza o de aquella preocupación anterior. El hombre,
al despertar, tiene la falsa idea de emprender algo que vale la pena. Por esto, el sueño
queda relegado al interior de un paréntesis, igual que la noche. Y, en general, el sueño, al
igual que la noche, se considera irrelevante. Este singular estado de cosas me induce a
algunas reflexiones, a mi juicio, oportunas:
1. Dentro de los límites en que se produce (o se cree que se produce), el sueño es, según
todas las apariencias, continuo con trazas de tener una organización o estructura.
Únicamente la memoria se irroga el derecho de imponerlas, de no tener en cuenta las
transiciones y de ofrecernos antes una serie de sueños que el sueño propiamente dicho.
Del mismo modo, únicamente tenemos una representación fragmentaria de las
realidades, representación cuya coordinación depende de la voluntad (4). Aquí es
importante señalar que nada puede justificar el proceder a una mayor dislocación de los
elementos constitutivos del sueño. Lamento tener que expresarme mediante unas
fórmulas que, en principio, excluyen el sueño.
¿Cuándo llegará, señores lógicos, la hora de los filósofos durmientes?
Quisiera dormir para entregarme a los durmientes, del mismo modo que me entrego a
quienes me leen, con los ojos abiertos, para dejar de hacer prevalecer, en esta materia, el
ritmo consciente de mi pensamiento. Acaso mi sueño de la última noche sea continuación
del sueño de la precedente, y prosiga, la noche siguiente, con un rigor harto plausible. Es
muy posible, como suele decirse. Y habida cuenta que no se ha demostrado en modo
alguno que al ocurrir lo antes dicho la «realidad» que me ocupa subsista en el estado de
sueño, que esté oscuramente presente en una zona ajena a la memoria, ¿por qué razón
no he de otorgar al sueño aquello que a veces niego a la realidad, este valor de
certidumbre que, en el tiempo en que se produce, no queda sujeto a mi escepticismo?
¿Por qué no espero de los indicios del sueño más lo que espero de mi grado de

conciencia, de día en día más elevado? ¿No cabe acaso emplear también el sueño para
resolver los problemas fundamentales de la vida? ¿Estas cuestiones son las mismas
tanto en un estado como en el otro, y, en el sueño, tienen ya el carácter de tales
cuestiones? ¿Conlleva el sueño menos sanciones que cuanto no sea sueño? Envejezco,
y quizá sea sueño, antes que esta realidad a la que creo ser fiel, y quizá sea la
indiferencia con que contemplo el sueño lo que me hace envejecer.
2. Vuelvo, una vez más, al estado de vigilia. Estoy obligado a considerarlo como un
fenómeno de interferencia. Y no sólo ocurre que el espíritu da muestras, en estas
condiciones, de una extraña tendencia a la desorientación (me refiero a los lapsus y
malas interpretaciones de todo género, cuyas causas secretas comienzan a sernos
conocidas) sino que, lo que es todavía más, parece que el espíritu, en su funcionamiento
normal, se limite a obedecer sugerencias procedentes de aquella noche profunda de la
que yo acabo de extraerle. Por muy bien condicionado que esté, el equilibrio del espíritu
es siempre relativo. El espíritu apenas se atreve a expresarse y, caso de que lo haga, se
limita a constatar que tal idea, tal mujer, le hace efecto. Es incapaz de expresar de qué
clase de efecto se trata, lo cual únicamente sirve para darnos la medida de su
subjetivismo. Aquella idea, aquella mujer, conturban al espíritu, le inclinan a no ser tan
rígido, producen el efecto de aislarle durante un segundo del disolvente en que se
encuentra sumergido, de depositarle en el cielo, de convertirle en el bello precipitado que
puede llegar a ser, en el bello precipitado que es. Carente de esperanzas de hallar las
causas de lo anterior, el espíritu recurre al azar, divinidad más oscura que cualquiera otra,
a la que atribuye todos sus extravíos. ¿Y quién podrá demostrarme que la luz bajo la que
se presenta esa idea que impresiona al espíritu, bajo la que advierte aquello que más
ama en los ojos de aquella mujer, no sea precisamente el vínculo que le une al sueño,
que le encadena a unos presupuestos básicos que, por su propia culpa, ha olvidado? ¿Y
si no fuera así, de qué sería el espíritu capaz? Quisiera entregarle la llave que le
permitiera penetrar en estos pasadizos.
3. El espíritu del hombre que sueña queda plenamente satisfecho con lo que sueña. La
angustiante incógnita de la posibilidad deja de formularse.
Matá, volá más deprisa, amá cuanto querás. Y si morís, ¿acaso no tenés la certeza de
despertar entre los muertos? Dejate llevar, los acontecimientos no toleran que los diferás.
Carecés de nombre. Todo es de una facilidad preciosa.
Me pregunto qué razón, razón muy superior a la otra, confiere al sueño este aire de
naturalidad, y me induce a acoger sin reservas una multitud de episodios cuya rareza me
deja anonadado, ahora, en el momento en que escribo. Sin embargo, he de creer el
testimonio de mi vista, de mis oídos; aquel día tan hermoso existió, y aquel animal habló.
La dureza del despertar del hombre, lo súbito de la ruptura del encanto, se debe a que se
le ha inducido ha formarse una débil idea de lo que es la expiación.
4. En el instante en que el sueño sea objeto de un examen metódico o en que, por
medios aún desconocidos, lleguemos a tener conciencia del sueño en toda su integridad
(y esto implica una disciplina de la memoria que tan sólo se puede lograr en el curso de
varias generaciones, en la que se comenzaría por registrar ante todo los hechos más
destacados) o en que su curva se desarrolle con una regularidad y amplitud hasta el
momento desconocidas, cabrá esperar que los misterios que dejen de serlo nos ofrezcan
la visión de un gran Misterio. Creo en la futura armonización de estos dos estados,

aparentemente tan contradictorios, que son el sueño e la realidad, en una especie de
realidad absoluta, en una sobrerrealidad o surrealidad, si así se puede llamar. Esto es la
conquista que pretendo, en la certeza de jamás conseguirla, pero demasiado olvidadizo
de la perspectiva de la muerte para privarme de anticipar un poco los goces de tal
posesión.

Se cuenta que todos los días, en el momento de disponerse a dormir, Saint-Pol-Roux
hacía colocar en la puerta de su mansión de Camaret un cartel en el que se leía: 

EL POETA TRABAJA.

Habría mucho más que añadir sobre este tema, pero tan sólo me he propuesto tocarlo
ligeramente y de pasada, ya que se trata de algo que requiere una exposición muy larga y
mucho más rigurosa; más adelante volveré a ocuparme de él. En la presente ocasión, he
escrito con el propósito de hacer justicia a lo maravilloso, de situar en su justo contexto
este odio hacia lo maravilloso que ciertos hombres padecen, este ridículo que algunos
pretenden atribuir a lo maravilloso. Digámoslo claramente: lo maravilloso es siempre
bello, todo lo maravilloso, sea lo que fuere, es bello, e incluso debemos decir que
solamente lo maravilloso es bello.

En el ámbito de la literatura únicamente lo maravilloso puede dar vida a las obras
pertenecientes a géneros inferiores, tal como el novelístico, y, en general, todos los que
se sirven de la anécdota. El monje, de Lewis, constituye una admirable demostración de
lo anterior. El soplo de lo maravilloso penetra la obra entera. Mucho antes de que el autor
haya liberado a sus personajes de toda servidumbre temporal, se nota que están prestos
a actuar con su orgullo carente de precedentes. Aquella pasión de eternidad que les
eleva incesantemente da acentos inolvidables a su tortura y a la mía. A mi entender, este
libro exalta ante todo, desde el principio al fin, y de la manera más pura que jamás se
haya dado, cuanto en el espíritu aspira a elevarse del suelo; y esta obra, una vez una vez
despojada de su fabulación novelesca, de moda en la época en que fue escrita,
constituye un ejemplo de justeza y de inocente grandeza (5). A mi juicio pocas son las
obras que la superan, y el personaje de Mathilde, en especial, es la creación más
conmovedora que cabe anotar en las partidas del activo de aquella moda de figuración en
literatura. Mathilde no es tanto un personaje cuanto una constante tentación. Y si un
personaje no es una tentación, ¿qué otra cosa puede ser? Extremada tentación la de
Mathilde. El principio «nada es imposible para quien quiere arriesgarse» tiene en El
monje su máxima fuerza de convicción. Las apariciones ejercen en esta obra una función
lógica, por cuanto el espíritu crítico no se preocupa de desmentirlas. Del mismo modo, el
castigo de Ambrosio queda tratado de manera plenamente legítima, ya que a fin de
cuentas es aceptado por el espíritu crítico como un desenlace natural.
Quizá parezca injustificado que haya empleado el anterior ejemplo, al referirme a lo
maravilloso, cuando las literaturas nórdicas y las orientales se han servido de él
constantemente, por no hablar ya de las literaturas propiamente religiosas de todos los
países. Sin embargo, si así lo he hecho, ello se debe a que los ejemplos que estas
literaturas hubieran podido proporcionarme están plagados de puerilidades, ya que se
dirigen a niños. En un principio, estos no pueden percibir lo maravilloso, y, después, no
conservan la suficiente virginidad espiritual para que Piel de Asno les produzca
demasiado placer. Por encantadores que sean los cuentos de hadas, el hombre se
sentiría frustrado si tuviera que alimentarse sólo con ellos, y, por otra parte, reconozco
que no todos los cuentos de hadas son adecuados para los adultos. La trama de

adorables inverosimilitudes exige una mayor finura espiritual que la propia de muchos
adultos, y uno ha de ser capaz de esperar todavía mayores locuras... Pero la sensibilidad
jamás cambia radicalmente. El miedo, la atracción sentida hacia lo insólito, el azar, el
amor al lujo, son recursos que nunca se utilizarán estérilmente. Hay muchos cuentos que
escribir con destino a los mayores, cuentos que todavía son casi azules.
Lo maravilloso no siempre es igual en todas las épocas; lo maravilloso participa
oscuramente de cierta clase de revelación general de la que tan sólo percibimos los
detalles: estos son las ruinas románticas, el maniquí moderno, o cualquier otro símbolo
susceptible de conmover la sensibilidad humana durante cierto tiempo. Sin embargo, en
estos cuadros que nos hacen sonreír se refleja siempre la irremediable inquietud humana,
y por esto he fijado mi atención en ellos, ya que los estimo inseparablemente unidos a
ciertas producciones geniales que están más dolorosamente influenciadas por aquella
inquietud que muchas otras obras. Y al decirlo, pienso en los patíbulos de Villon, en los
griegos de Racine, en los divanes de Baudelaire. Coinciden con un eclipse del buen gusto
que soporto muy bien, por cuanto considero que el buen gusto es una formidable lacra.
En el ambiente de mal gusto propio de mi época, me esfuerzo en llegar más lejos que
cualquier otro. Si hubiese vivido en 1820 yo hubiera hablado de la «ensangrentada
monja», y no hubiera ahorrado aquel astuto y trivial «disimulemos» de que habla el Cuisin
enamorado de la parodia, y yo hubiese utilizado las gigantescas metáforas en todas las
fases, tal como Cuisin dice, del curso del «disco, plateado». En los presentes días pienso
en un castillo, la mitad del cual no ha de encontrarse forzosamente en ruinas; este castillo
es mío, y lo veo situado en un lugar agreste, no muy lejos de París. Las dependencias de
este castillo son infinitas, y su interior ha sido terriblemente restaurado, de modo que no
deja nada que desear en cuanto se refiere a comodidades. Ante la puerta que las
sombras de los árboles ocultan, hay automóviles que esperan. Algunos de mis amigos
viven en él: ahí va Louis Aragón, que abandona el castillo y apenas tiene tiempo para
decirles adiós; Philippe Soupault se levanta con las estrellas, y Paul Eluard, nuestro gran
Eluard, todavía no ha regresado. Ahí están Robert Desnos y Roger Vitrac, que descifran
en el parque un viejo edicto sobre los duelos; y Georges Auric y Jean Paulhan; Max
Morise, quien tan bien rema, y Benjamin Péret, con sus ecuaciones de pájaros; y Joseph
Delteil; y Jean Carrive; y Georges Limbour, y Georges Limbour (hay un bosque de
Georges Limbour); y Marcel Noll; he ahí a T. Fraenkel, quien nos saludó desde un globo
cautivo, Georges Malkine, Antonin Artaud, Francis Gérard, Pierre Naville, J.-A. Boiffard,
después Jacques Baron y su hermano, apuestos y cordiales, y tantos otros, y mujeres de
arrebatadora belleza, de verdad. A esa gente joven nada se le puede negar, y, en cuanto
concierne a la riqueza, sus deseos son órdenes. Francis Picabia nos visita, y, la semana
pasada, hemos dado una recepción a un tal Marcel Duchamp, a quien todavía no
conocíamos. Picasso caza por los alrededores.
El espíritu de la desmoralización ha fijado su domicilio en el castillo, y a él recurrimos
todas las veces que tenemos que entrar en relación con nuestros semejantes, pero las
puertas están siempre abiertas, y no comenzamos nuestras relaciones dando las gracias
al prójimo, ¿saben ustedes? Por lo demás, grande es la soledad, y no nos reunimos con
frecuencia, porque, ¿acaso lo esencial no es que seamos dueños de nosotros mismos, y,
también, señores de las mujeres y del amor?
Se me acusará de incurrir en mentiras poéticas; todos dirán que vivo en la calle Fontaine,
y que jamás gozarán de tanta belleza. ¡Maldita sea! ¿Es absolutamente seguro que este
castillo del que acabo de hacer los honores se reduce simplemente a una imagen? Pero,
si a pesar de todo tal castillo existiera... Ahí están más invitados para dar fe; su capricho

es el camino luminoso que a él conduce. En verdad, vivimos en nuestra fantasía, cuando
estamos en ella. ¿Y cómo es posible que cada cual pueda molestar al otro, allí,
protegidos por el afán sentimental, al encuentro de las ocasiones?
El hombre propone y dispone. Tan sólo de él depende poseerse por entero, es decir,
mantener en estado de anarquía la cuadrilla de sus deseos, de día en día más temible. Y
esto se lo enseña la poesía. La lleva en sí la perfecta compensación de las miserias que
padecemos. Y también puede actuar como ordenadora, por poco que uno se preocupe,
bajo los efectos de una decepción menos íntima, de tomársela a lo trágico. ¡Se acercan
los tiempos en que la poesía decretará la muerte del dinero, y ella sola romperá en pan
del cielo para la tierra! Habrá aún asambleas en las plazas públicas, y movimientos en los
que uno habría pensado en tomar parte.
¡Adiós absurdas selecciones, sueños de vorágine, rivalidades, largas esperas, fuga de las
estaciones, artificial orden de las ideas, pendiente del peligro, tiempo omnipresente!
Preocupémonos tan sólo de practicar la poesía. ¿Acaso no somos nosotros, los que ya
vivimos de la poesía, quienes debemos hacer prevalecer aquello que consideramos
nuestra más vasta argumentación?
Poco importa que se dé cierta desproporción entre la anterior defensa y la ilustración que
viene a continuación. Antes, hemos intentado remontarnos a las fuentes de la
imaginación poética, y, lo que es más difícil todavía, quedarnos en ellas. Y conste que no
pretendo haberlo logrado. Es preciso aceptar una gran responsabilidad, si uno pretende
establecerse en aquellas lejanas regiones en las que, desde un principio, todo parece
desarrollarse de tan mala manera, y más todavía si uno pretende llevar al prójimo a ellas.
De todos modos, el caso es que uno nunca está seguro de hallarse verdaderamente en
ellas. Uno siempre está tan propicio a aburrirse como a irse a otro lugar y quedarse en él.
Siempre hay una flecha que indica la dirección en que hay que avanzar para llegar a
estos países, y alcanzar la verdadera meta no depende más que del buen ánimo del
viajero.
Ya sabemos, poco más o menos, el camino seguido. Tiempo atrás me tomé el trabajo de
contar, en el curso de un estudio sobre el caso de Robert Desnos, titulado «Entrada de
los médiums» (6), que me había sentido inducido a «fijar mi atención en frases más o
menos parciales que, en plena soledad, cuando el sueño se acerca, devienen
perceptibles al espíritu, sin que sea posible descubrir su previo factor determinante».
Entonces, intenté correr la aventura de la poesía, reduciendo los riesgos al mínimo, con lo
cual quiero decir que mis aspiraciones eran las mismas que tengo hoy, pero entonces
confiaba en la lentitud de la elaboración, a fin de hurtarme a inútiles contactos, a
contactos a los que yo era muy hostil. Esto se debía a cierto pudor intelectual, del que
todavía me queda un poco. Al término de mi vida, difícil será, sin duda, que hable como
se suele hablar, que excuse el tono de mi voz y el reducido número de mis gestos. La
perfección en la palabra hablada (y en la palabra escrita mucho más) me parecía estar en
función de la capacidad de condensar de manera emocionante la exposición (y
exposición había) de un corto número de hechos, poéticos o no, que constituían la
materia en que centraba mi atención. Había llegado a la convicción de que éste, y no
otro, era el procedimiento empleado por Rimbaud. Con una preocupación por la variedad,
digna de mejor causa, compuse los últimos poemas de Monte de Piedad, con lo que
quiero decir que de las líneas en blanco de este libro llegué a sacar un partido increíble.

Estas líneas equivalían a mantener los ojos cerrados ante unas operaciones del
pensamiento que me consideraba obligado a ocultar al lector. Eso no significaba que yo
hiciera trampa, sino solamente que obraba impulsado por el deseo de superar obstáculos
bruscamente. Conseguía hacerme la ilusión de gozar de una posible complicidad, de la
que de día en día me era más difícil prescindir. Me entregué a prestar una inmoderada
atención a las palabras, en cuanto se refería al espacio que admitían a su alrededor, a
sus tangenciales contactos con otras palabras prohibidas que no escribía.
El poema «Bosque negro», deriva precisamente de este estado de espíritu. Empleé seis
meses en escribirlo, y les aseguro que no descansé ni un día.
Pero de este poema dependía la propia estimación en que me tenía, en aquel entonces, y
creo que todos comprenderán mi actitud, aun cuando no la consideren suficientemente
motivada. Me gusta hacer estas confesiones estúpidas. En aquellos tiempos, se intentaba
implantar la seudopoesía cubista, pero había nacido inerme del cerebro de Picasso, y en
cuanto a mí hace referencia debo decir que era considerado como un ser más pesado
que una lápida (y todavía se me considera así). Por otra parte, no estaba seguro de
seguir el buen camino, en lo referente a poesía, pero procuraba protegerme como mejor
podía, enfrentándome con el lirismo, contra el que esgrimía todo género de definiciones y
fórmulas (no tardarían mucho en producirse los fenómenos Dada), y pretendiendo hallar
una aplicación de la poesía a la publicidad (aseguraba que todo terminaría, no con la
culminación de un hermoso libro, sino con la de una bella frase de reclamo en pro del
infierno o del cielo).
En esta época, un hombre que, por lo menos era tan pesado como yo, es decir, Pierre
Reverdy, escribió:
La imagen es una creación pura del espíritu.
La imagen no puede nacer de una comparación, sino del acercamiento de dos realidades
más o menos lejanas.
Cuanto más lejanas y justas sean las concomitancias de las dos realidades objeto de
aproximación, más fuerte será la imagen, más fuerza emotiva y más realidad poética
tendrá... (7)

Estas palabras, un tanto sibilinas para los profanos, tenían gran fuerza reveladora, y yo
las medité durante mucho tiempo. Pero la imagen se me escapaba. La estética de
Reverdy, estética totalmente a posteriori me inducía a confundir las causas con los
efectos. En el curso de mis meditaciones, renuncié definitivamente a mi anterior punto de
vista.

El caso es que una noche, antes de caer dormido, percibí, netamente articulada hasta el
punto de que resultaba imposible cambiar ni una sola palabra, pero ajena al sonido de la
voz, de cualquier voz, una frase harto rara que llegaba hasta mí sin llevar en sí el menor
rastro de aquellos acontecimientos de que, según las revelaciones de la conciencia, en
aquel entonces me ocupaba, y la frase me pareció muy insistente, era una frase que casi
me atrevería a decir estaba pegada al cristal. Grabé rápidamente la frase en mi
conciencia y, cuando me disponía a pasar a, otro asunto, el carácter orgánico de la frase
retuvo mi atención. Verdaderamente, la frase me había dejado atónito; desgraciadamente
no la he conservado en la memoria, era algo así como «Hay un hombre a quien la
ventana ha partido por la mitad», pero no había manera de interpretarla erróneamente, ya

que iba acompañada de una débil representación visual (8) de un hombre que caminaba,
partido, por la mitad del cuerpo aproximadamente, por una ventana perpendicular al eje
de aquél. Sin duda se trataba de la consecuencia del simple acto de enderezar en el
espacio la imagen de un hombre asomado a la ventana. Pero debido a que la ventana
había acompañado al desplazamiento del hombre, comprendí que me hallaba ante una
imagen de un tipo muy raro, y tuve rápidamente la idea de incorporarla al acervo de mi
material de construcciones poéticas. No hubiera concedido tal importancia a esta frase si
no hubiera dado lugar a una sucesión casi ininterrumpida de frases que me dejaron poco
menos sorprendido que la primera, y que me produjeron un sentimiento de gratitud
(gratuidad) tan grande que el dominio que, hasta aquel instante, había conseguido sobre
mí mismo me pareció ilusorio, y comencé a preocuparme únicamente en poner fin a la
interminable lucha que se desarrollaba en mi interior (9).
En aquel entonces, todavía estaba muy interesado en Freud, y conocía sus métodos de
examen que había tenido ocasión de practicar con enfermos durante la guerra, por lo que
decidí obtener de mí mismo lo que se procura obtener de aquellos, es decir, un monólogo
lo más rápido posible, sobre el que el espíritu crítico del paciente no formule juicio alguno,
que, en consecuencia, quede libre de toda reticencia, y que sea, en lo posible,
equivalente a pensar en voz alta. Me pareció entonces, y sigue pareciéndome ahora -la
manera en que me llegó la frase del hombre cortado en dos lo demuestra-, que la
velocidad del pensamiento no es superior a la de la palabra, y que no siempre gana a la
de la palabra, ni siquiera a la de la pluma en movimiento. Basándonos en esta premisa,
Philippe Soupault, a quien había comunicado las primeras conclusiones a que había
llegado, y yo nos dedicamos a emborronar papel, con loable desprecio hacia los
resultados literarios que de tal actividad pudieran surgir. La facilidad en la realización
material de la tarea hizo todo lo demás. Al término del primer día de trabajo, pudimos
leernos recíprocamente unas cincuenta páginas escritas del modo antes dicho, y
comenzamos a comparar los resultados. En conjunto, lo escrito por Soupault y por mí
tenía grandes analogías, se advertían los mismos vicios de construcción y errores de la
misma naturaleza, pero, por otra parte, también había en aquellas páginas la ilusión de
una fecundidad extraordinaria, mucha emoción, un considerable conjunto de imágenes de
una calidad que no hubiésemos sido capaces de conseguir, ni siquiera una sola,
escribiendo lentamente, unos rasgos de pintoresquismo especialísimo y, aquí y allá,
alguna frase de gran comicidad. Las únicas diferencias que se advertían en nuestros
textos me parecieron derivar esencialmente de nuestros respectivos temperamentos, el
de Soupault: menos estático que el mío, y, si se me permite una ligera crítica, también
derivaban de que Soupault cometió el error de colocar en lo alto de algunas páginas, sin
duda con ánimo de inducir a error, ciertas palabras, a modo de título. Por otra parte, y a
fin de hacer plena justicia a Soupault, debo decir que se negó siempre, con todas sus
fuerzas, a efectuar la menor modificación, la menor corrección, en los párrafos que me
parecieron mal pergeñados. Y en este punto llevaba razón (10). Ello es así por cuanto
resulta muy difícil apreciar en su justo valor los diversos elementos presentes, e incluso
podemos decir que es imposible apreciarlos en la primera lectura. En apariencia, estos
elementos son, para el sujeto que escribe, tan extraños como para cualquier otra
persona, y el que los escribe recela de ellos, como es natural. Poéticamente hablando,
tales elementos destacan ante todo por su alto grado de absurdo inmediato, y este
absurdo, una vez examinado con mayor detención, tiene la característica de conducir a
cuanto hay de admisible y legítimo en nuestro mundo, a la divulgación de cierto número
de propiedades y de hechos que, en resumen, no son menos objetivos que otros muchos.

En homenaje a Guillermo Apollinaire, quien había muerto hacía poco, y quien en muchos
casos nos parecía haber obedecido a impulsos del género antes dicho, sin abandonar por
ello ciertos mediocres recursos literarios, Soupault y yo dimos el nombre de
SURREALISMO al nuevo modo de expresión que teníamos a nuestro alcance y que
deseábamos comunicar lo antes posible, para su propio beneficio, a todos nuestros
amigos. Creo que en nuestros días no es preciso someter a nuevo examen esta
denominación, y que la acepción en que la empleamos ha prevalecido, por lo general,
sobre la acepción de Apollinaire. Con mayor justicia todavía, hubiéramos podido
apropiarnos del término SUPERNATURALISMO, empleado por Gérard de Nerval en la
dedicatoria de Muchachas de fuego (11). Efectivamente, parece que Nerval conoció a
maravilla el espíritu de nuestra doctrina, en tanto que Apollinaire conocía tan sólo la letra,
todavía imperfecta, del surrealismo, y fue incapaz de dar de él una explicación teórica
duradera.

He aquí unas frases de Nerval que me parecen muy significativas a este respecto:
Voy a explicarle, mi querido Dumas, el fenómeno del que usted ha hablado con mayor
altura. Como muy bien sabe, hay ciertos narradores que no pueden inventar sin
identificarse con los personajes por ellos creados. Sabe muy bien con cuánta convicción
nuestro viejo amigo Nodier contaba cómo había padecido la desdicha de ser guillotinado
durante la Revolución; uno quedaba tan convencido que incluso se preguntaba cómo se
las había arreglado Nodier para volver a pegarse la cabeza al cuerpo.
Y como sea que tuvo usted la imprudencia de citar uno de esos sonetos compuestos en
aquel estado de ensueño SUPERNATURALISTA, cual dirían los alemanes, es preciso
que los conozca todos. Los encontrará al final del volumen. No son mucho más oscuros
que la metafísica de Hegel o los «Mémorables» de Swedenborg, y perderían su encanto
si fuesen explicados, caso de que ello fuera posible, por lo que le ruego me conceda al
menos el mérito de la expresión... (12).
Indica muy mala fe discutirnos el derecho a emplear la palabra SURREALISMO, en el
sentido particular que nosotros le damos, ya que nadie puede dudar que esta palabra no
tuvo fortuna, antes de que nosotros nos sirviéramos de ella. Voy a definirla, de una vez
para siempre:
SURREALISMO: sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro por cuyo medio se
intenta expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real
del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la
razón, ajeno a toda preocupación estética o moral.
ENCICLOPEDIA, Filosofía: el surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior
de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre
ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes
mecanismos psíquicos, y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la
vida. Han hecho profesión de fe de SURREALISMO ABSOLUTO, los siguientes señores:
Aragon, Baron, Boiffard, Breton, Carrive, Crevel, Delteil, Desnos, Eluard, Gérard,
Limbour, Malkine, Morise, Naville, Noll, Péret, Picon, Soupault, Vitrac.
Por el momento parece que los antes nombrados forman la lista completa de los
surrealistas, y pocas dudas caben al respecto, salvo en el caso de Isidore Ducasse, de
quien carezco de datos. Cierto es que si únicamente nos fijamos en los resultados, buen

número de poetas podrían pasar por surrealistas, comenzando por el Dante y, también en
sus mejores momentos, el propio Shakespeare. En el curso de las diferentes tentativas
de definición, por mí efectuadas, de aquello que se denomina, con abuso de confianza, el
genio, nada he encontrado que pueda atribuirse a un proceso, que no sea el
anteriormente definido.

Las Noches de Young son surrealistas de cabo a rabo; desgraciadamente no se trata
más que de un sacerdote que habla, de un mal sacerdote, sin duda, pero sacerdote al fin.

Swift es surrealista en la maldad.
Sade es surrealista en el sadismo.
Chateaubriand es surrealista en el exotismo.
Constant es surrealista en política.
Hugo es surrealista cuando no es tonto.
Desbordes-Valmore es surrealista en el amor.
Bertrand es surrealista en el pasado.
Rabbe es surrealista en la muerte.
Poe es surrealista en la aventura.
Baudelaire es surrealista en la moral.
Rimbaud es surrealista en la vida práctica y en todo.
Mallarmé es surrealista en la confidencia.
Jarry es surrealista en la absenta.
Nouveau es surrealista en el beso.
Saínt-Pol-Roux es surrealista en los símbolos.
Fargue es surrealista en la atmósfera.
Vaché es surrealista en mí.
Reverdy es surrealista en sí.
Saint-John Perse es surrealista a distancia.
Roussel es surrealista en la anécdota.
Etcétera.

Insisto en que no todos son siempre surrealistas, por cuanto advierto en cada uno de
ellos cierto número de ideas preconcebidas a las que, muy ingenuamente, permanecen
fieles. Mantenían esta fidelidad debido a que no habían escuchado la voz surrealista, esa
voz que sigue predicando en vísperas de la muerte, por encima de las tormentas, y no la
escucharon porque no querían servir únicamente para orquestar la maravillosa partitura.
Fueron instrumentos demasiado orgullosos, y por eso jamás produjeron ni un sonido
armonioso (13).

Pero nosotros, que no nos hemos entregado jamás a la tarea de mediatización, nosotros
que en nuestras obras nos hemos convertido en los sordos receptáculos de tantos ecos,
en los modestos aparatos registradores que no quedan hipnotizados por aquello que
registran, nosotros quizá estemos al servido de una causa todavía más noble. Nosotros
devolvemos con honradez el «talento» que nos ha sido prestado. Si se atreven, háblenme
del talento de aquel metro de platino, de aquel espejo, de aquella puerta, o del cielo.
Nosotros no tenemos talento.
Pregúntenle a Philippe Soupault:

 “Las manufacturas anatómicas y las habitaciones baratas destruirán las más altas
ciudades.”

A Roger Vitrac:
“Apenas hube invocado al mármol-almirante, éste dio media vuelta sobre sí mismo como
un caballo que se encabrita ante la Estrella Polar, y me indicó en el plano de su bicornio
una región en la que debía pasar el resto de mis días.”

A Paul Eluard:
“Es una historia muy conocida esa que cuento, es poema muy célebre ese que releo:
estoy apoyado en un muro, verdeantes las orejas, y calcinados los labios.”

A Max Morise:
“El oso de las cavernas y su compañero el alcaraván, la veleta y su valet el viento, el gran
Canciller con sus cancelas, el espantapájaros y su cerco de pájaros, la balanza y su hija
el fiel, ese carnicero y su hermano el carnaval, el barrendero y su monóculo, el Mississipi
y su perrito, el coral y su cántaro de leche, el milagro y su buen Dios, ya no tienen más
remedio que desaparecer de la faz del mar.”

A Joseph Delteil:
“¡Sí! Creo en la virtud de los pájaros. Y basta una pluma para hacerme morir de risa.”

A Louis Aragon:
“Durante una interrupción del partido, mientras los jugadores se reunían alrededor de una
jarra de llameante ponche, pregunté al árbol si aún conservaba su cinta roja.”
Y yo mismo, que no he podido evitar el escribir las líneas locas y serpenteantes de este
prefacio.

Preguntad a Robert Desnos, quien quizá sea el que, en nuestro grupo, está más cerca de
la verdad surrealista, quien, en sus obras todavía inéditas (14) y en el curso de las
múltiples experiencias a que se ha sometido, ha justificado plenamente las esperanzas
que puse en el surrealismo, y me ha inducido a esperar aún más de él. En la actualidad,
Desnos habla en surrealista cuando le da la gana. La prodigiosa agilidad con que sigue
oralmente su pensamiento nos admira tanto cuanto nos complacen sus espléndidos
discursos, discursos que se pierden porque Desnos, en vez de fijarlos, prefiere hacer
otras cosas más importantes. Desnos lee en sí mismo como en un libro abierto, y no se
preocupa de retener las hojas que el viento de su vida se lleva.

SECRETOS DEL ARTE MÁGICO
DEL SURREALISMO

Composición surrealista escrita,
o primer y último chorro
Ordenen que les traigan recado de escribir, después de haberse situado en un lugar que
sea lo más propicio posible a la concentración de su espíritu, al repliegue de su espíritu
sobre sí mismo. Entren en el estado más pasivo, o receptivo, de que sean capaces.
Prescindan de su genio, de su talento, y del genio y el talento de los demás.
Díganse hasta empaparse de ello que la literatura es uno de los más tristes caminos que
llevan a todas partes. Escriban deprisa, sin tema preconcebido, escriban lo
suficientemente deprisa para no poder refrenarse, y para no tener la tentación de leer lo
escrito. La primera frase se les ocurrirá por sí misma, ya que en cada segundo que pasa
hay una frase, extraña a nuestro pensamiento consciente, que desea exteriorizarse.
Resulta muy difícil pronunciarse con respecto a la frase inmediata siguiente; esta frase
participa, sin duda, de nuestra actividad consciente y de la otra, al mismo tiempo, si es
que reconocemos que el hecho de haber escrito la primera produce un mínimo de
percepción. Pero eso, poco ha de importarles; ahí es donde radica, en su mayor parte, el
interés del juego surrealista. No cabe la menor duda de que la puntuación siempre se
opone a la continuidad absoluta del fluir de que estamos hablando, pese a que parece tan
necesaria como la distribución de los nudos en una cuerda vibrante. Sigan escribiendo
cuanto quieran. Confíen en la naturaleza inagotable del murmullo. Si el silencio amenaza,
debido a que han cometido una falta, falta que podemos llamar «falta de inatención»,
interrumpan sin la menor vacilación la frase demasiado clara. A continuación de la
palabra que les parezca de origen sospechoso pongan una letra cualquiera, la letra l, por
ejemplo, siempre la l, y al imponer esta inicial a la palabra siguiente conseguirán que de
nuevo vuelva a imperar la arbitrariedad.
Para no aburrirse en sociedad
Eso es muy difícil. Hagan decir siempre que no están en casa para nadie, y alguna que
otra vez, cuando nadie haya hecho caso omiso de la comunicación antedicha, y los
interrumpan en plena actividad surrealista, crucen los brazos, y digan: «Igual da, sin duda
es mucho mejor hacer o no hacer. El interés por la vida carece de base. Simplicidad, lo
que ocurre en mi interior sigue siéndome inoportuno.» 0 cualquier otra trivialidad
igualmente indignante.
Para hacer discursos
Inscribirse, en vísperas de elecciones, en el primer país en el que se juzgue saludable
celebrar consultas de este tipo. Todos tenemos madera de orador: colgaduras
multicolores y biyuterí de palabras. Mediante el surrealismo, el orador pondrá al desnudo
la pobreza de la desesperanza. Un atardecer, sobre una tarima, el orador, solito,
descuartizará el cielo eterno, esa Piel de Oso. Y tanto prometerá que cumplir una mínima
parte de lo prometido lo consternará. Dará a las reivindicaciones de un pueblo entero un
matiz parcial y lamentable. Obligará a los más irreductibles enemigos a comulgar en un
deseo secreto que hará saltar en pedazos a las patrias. Y lo conseguirá con sólo dejarse
elevar por la palabra inmensa que se funde en la piedad y rueda en el odio. Incapaz de
desfallecer, jugará el terciopelo de todos los desfallecimientos. Será verdaderamente
elegido, y las más tiernas mujeres le amarán con violencia.

Para escribir falsas novelas

Sean quienes sean, si el corazón así se los aconseja, quemen unas cuantas hojas de
laurel y, sin empeñarse en mantener vivo este débil fuego, comiencen una novela. El
surrealismo se los permitirá; les bastará con clavar la aguja de la «Belleza fija» sobre la
«Acción»; en eso consiste el truco.
Habrá personajes de perfiles lo bastante distintos; en su escritura, sus nombres son
solamente una cuestión de mayúscula, y se comportarán con la misma seguridad con
respecto a los verbos activos con que se comporta el pronombre «il», en francés, con
respecto a las palabras «pleut», «y a», «faut», etc. Los personajes mandarán a los
verbos, valga la expresión; y en aquellos casos en que la observación, la reflexión y las
facultades de generalización no les sirvan para nada, pueden tener la seguridad de que
los personajes actuarán como si ustedes hubieran tenido mil intenciones que, en realidad,
no han tenido. De esta manera, provistos de un reducido número de características
físicas y morales, estos seres que, en realidad, tan poco les deben, no se apartarán de
cierta línea de conducta de la que ustedes ya no se tendrán que ocupar. De ahí surgirá
una anécdota más o menos sabia, en apariencia, que justificará punto por punto ese
desenlace emocionante o confortante que a ustedes les ha dejado ya de importar. Su
falsa novela será una maravillosa simulación de una novela verdadera; se harán ricos, y
todos se mostrarán de acuerdo en que «llevan algo dentro», ya que es exactamente
dentro del cuerpo humano donde esa cosa suele encontrarse.
Como es natural, siguiendo un procedimiento análogo, y a condición de ignorar todo
aquello de lo que deberían darse cuenta, pueden dedicarse con gran éxito a la falsa
crítica.
Para tener éxito con una mujer
que pasa por la calle
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Contra la muerte
El surrealismo los introducirá en la muerte, que es una sociedad secreta.
Les enguantará la mano, sepultando allí la profunda M con que comienza la palabra
Memoria. No se olviden de tomar felices disposiciones testamentarias: en cuanto a mí
respecta, exijo que me lleven al cementerio en un camión de mudanzas. Que mis amigos
destruyan hasta el último ejemplar de la edición de Discurso sobre la Escasez de
Realidad.

El idioma ha sido dado al hombre para que lo use de manera surrealista. En la medida en
que al hombre le es indispensable hacerse comprender, consigue expresarse mejor o
peor, y con ello asegurar el ejercicio de ciertas funciones consideradas como las más
primarias. Hablar o escribir una carta no presenta verdaderas dificultades siempre que el
hombre no se proponga una finalidad superior a las que se encuentran en un término
medio, es decir, siempre que se limite a conversar (por el placer de conversar) con
cualquier otra persona. En estos casos, el hombre no sufre ansiedad alguna en lo que
respecta a las palabras que ha de pronunciar, ni a la frase que seguirá a la que acaba de
pronunciar. A una pregunta muy sencilla será capaz de contestar sin la menor vacilación.

Si no está afecto de tics, adquiridos en el trato con los demás, el hombre puede
pronunciarse espontáneamente sobre cierto reducido número de temas; y para hacer
esto no tiene ninguna necesidad de devanarse los sesos, ni de plantearse problemas
previos de ningún género. ¿Y quién habrá podido hacerle creer que esta facultad de
primera intención tan sólo le perjudica cuando se propone entablar relaciones verbales de
naturaleza más compleja? No hay ningún tema cuyo tratamiento le impida hablar y
escribir generosamente.
Los actos de escucharse y leerse a uno mismo sólo tienen el efecto de obstaculizar lo
oculto, el admirable recurso. No, no, no tengo ninguna necesidad urgente decom prend
erme (¡Basta! ¡Siempre me comprenderé!). Si tal o cual frase mía me produce de
momento una ligera decepción, confío en que la frase siguiente enmendará los yerros, y
me cuido muy mucho de no volverla a escribir, ni corregirla. Únicamente la menor falta de
aliento puede serme fatal. Las palabras, los grupos de palabras que se suceden practican
entre sí la más intensa solidaridad. No es función mía favorecer a unas en perjuicio de las
otras. La solución debe correr a cargo de una maravillosa compensación, y esta
compensación siempre se produce.
Este lenguaje sin reserva al que siempre procuro dar validez, este lenguaje que me
parece adaptarse a todas las circunstancias de la vida, este lenguaje no sólo no me priva
ni siquiera de uno de mis medios, sino que me da una extraordinaria lucidez, y lo hace en
el terreno en que menos podía esperarlo. Llegaré incluso a afirmar que este lenguaje me
instruye, ya que, en efecto, me ha ocurrido emplear surrealistamente palabras cuyo
sentido había olvidado. E inmediatamente después he podido verificar que el uso dado a
estas palabras respondía exactamente a su definición. Esto nos induce a creer que no se
«aprende», sino que uno no hace más que «re-aprender». De esta manera he llegado a
familiarizarme con giros muy hermosos. Y no hablo únicamente de la conciencia poética
de las cosas, que tan sólo he conseguido adquirir mediante el contacto espiritual con
ellas, mil veces repetido.
Las formas del lenguaje surrealista se adaptan todavía mejor al diálogo.
En el diálogo, hay dos pensamientos frente a frente; mientras uno se manifiesta, el otro
se ocupa del que se manifiesta, pero ¿de qué modo se ocupa de él? Suponer que se lo
incorpora sería admitir que, en determinado momento, le sería factible vivir enteramente
merced a aquel otro pensamiento, lo cual resulta bastante improbable. En realidad, la
atención que presta el pensamiento segundo es de carácter totalmente externo, ya que
únicamente se concede el lujo de aprobar o desaprobar, generalmente desaprobar, con
todos los respetos de que el hombre es capaz. Este modo de hablar no permite abordar
el fondo de la cuestión. Mi atención, fija en una invitación que no puede rechazar sin
incurrir en grosería, trata el pensamiento ajeno como si fuese un enemigo: en las
conversaciones corrientes, el pensamiento fija y «conquista» casi siempre las palabras y
las oraciones ajenas, de las que luego se servirá; el pensamiento me pone en situación
de sacar partido de estas palabras y oraciones en la réplica, gracias a desvirtuarlas. Esto
es especialmente cierto en ciertos estados mentales patológicos en los que las
alteraciones sensoriales absorben toda la atención del enfermo, quien, al responder a las
preguntas que se le formulan, se limita a apoderarse de la última palabra que ha oído, o
de la última porción de una frase surrealista que ha dejado cierto rastro en su espíritu:
«¿Qué edad tiene usted?» - «Usted» (Ecoísmo)

«¿Cómo se llama usted?» - «Cuarenta y cinco casas» (Síntoma de Ganser o de las
respuestas marginales)
No hay ninguna conversación en la que no se dé cierto desorden. El esfuerzo en pro de la
sociabilidad que las preside y la costumbre que de sostenerlas tenemos son los únicos
factores que consiguen ocultarnos temporalmente aquel hecho. Asimismo, la mayor
debilidad de todo libro estriba en entrar constantemente en conflicto con el espíritu de sus
mejores lectores, y al decir mejores quiero significar los más exigentes.
En el brevísimo diálogo que anteriormente he improvisado entre el médico y el
enajenado, es, desde luego, este último quien lleva la mejor parte, ya que mediante sus
respuestas domina la atención del médico -y, además, no es él quien formula las
preguntas-. ¿Cabe afirmar que su pensamiento es el más fuerte de los dos en aquel
instante? Quizá. Al fin y al cabo, el paciente goza de la libertad de no tener en cuenta su
nombre ni su edad.

El surrealismo poético, al que consagro el presente estudio, se ha ocupado, hasta el
actual momento, de restablecer en su verdad absoluta el diálogo, al liberar a los dos
interlocutores de las obligaciones impuestas por la buena crianza. Cada uno de ellos se
dedica sencillamente a proseguir su soliloquio, sin intentar derivar de ello un placer
dialéctico determinado, ni imponerse en modo alguno a su prójimo. Las frases
intercambiadas no tienen la finalidad, contrariamente a lo usual, del desarrollo de una
tesis por muy insustancial que sea, y carecen de todo compromiso, en la medida de lo
posible. En cuanto a la respuesta que solicitan debemos decir que, en principio, es
totalmente indiferente en cuanto respecta al amor propio del que habla. Las palabras y las
imágenes se ofrecen únicamente a modo de trampolín al servido del espíritu del que
escucha. Este es el modo en que se ofrecen las palabras y las imágenes en los campos
magnéticos, primera obra puramente surrealista, y especialmente en las páginas bajo el
común título de «Barreras», en donde Soupault y yo nos comportamos como
interlocutores imparciales.

El surrealismo no permite a aquellos que se entregan a él abandonarlo cuando mejor les
plazca. Todo induce a creer que el surrealismo actúa sobre los espíritus tal como actúan
los estupefacientes; al igual que éstos crea un cierto estado de necesidad y puede inducir
al hombre a tremendas rebeliones. También podemos decir que el surrealismo es un
paraíso harto artificial, y la afición a este paraíso deriva del estudio de Baudelaire, al igual
que la afición a los restantes paraísos artificiales. El análisis de los misteriosos efectos y,
de los especiales goces que el surrealismo puede dar no puede faltar en el presente
estudio, y es de advertir que, en muchos aspectos, el surrealismo parece un vicio nuevo
que no es privilegio exclusivo de unos cuantos individuos, sino que, como el haxis, puede
satisfacer a todos los que tienen gustos refinados.
1. Hay imágenes surrealistas que son como aquellas imágenes producidas por el opio
que el hombre no evoca, sino que «se le ofrecen espontáneamente, despóticamente, sin
que las pueda apartar de sí, por cuanto la voluntad ha perdido su fuerza, y ha dejado de
gobernar las facultades» (15).
Naturalmente, faltaría saber si las imágenes, en general, han sido alguna vez
«evocadas». Si nos atenemos, tal como yo hago, a la definición de Reverdy, no parece
que sea posible aproximar voluntariamente aquello que él denomina «dos realidades
distantes». La aproximación ocurre o no ocurre, y esto es todo. Niego con toda
solemnidad que, en el caso de Reverdy, imágenes como:
20
“Por el cauce del arroyo fluye una canción”
o
“El día se desplegó como un blanco mantel”
o
“El mundo regresa al interior de un saco”
comporten el menor grado de premeditación. A mi juicio, es erróneo pretender que «el
espíritu ha aprehendido las relaciones» entre dos realidades en él presentes. Para
empezar, digamos que el espíritu no ha percibido nada conscientemente. Contrariamente,
de la aproximación fortuita de dos términos ha surgido una luz especial, la luz de la
imagen, ante la que nos mostramos infinitamente sensibles. El valor de la imagen está en
función de la belleza de la chispa que produce; y, en consecuencia, está en función de la
diferencia de potencia entre los dos elementos conductores. Cuando esta diferencia
apenas existe, como en el caso de las comparaciones (16), la chispa no nace. A mi juicio,
no está en la mano del hombre el poder de conseguir la aproximación de dos realidades
tan distantes como aquellas a que antes nos hemos referido, por cuanto a ello se opone
el principio de la asociación de ideas, tal como lo entendemos. De lo contrario, sólo nos
quedaría el recurso de volver a adoptar un arte de carácter elíptico, que Reverdy
condena, tal como yo lo condeno. Fuerza es reconocer que los dos términos de la imagen
no son el resultado de una labor de deducción recíproca, llevada a cabo por el espíritu
con el fin de producir la chispa, sino que son productos simultáneos de la actividad que yo
denomino surrealista, en la que la razón se limita a constatar y a apreciar el fenómeno
luminoso.
Y del mismo modo que la duración de la chispa se prolonga cuando se produce en un
ambiente de rarificación, la atmósfera surrealista creada mediante la escritura mecánica,
que me he esforzado en poner a la disposición de todos, se presta de manera muy
especial a la producción de las más bellas imágenes.
Incluso cabe decir que, en el curso vertiginoso de esta escritura, las imágenes que
aparecen constituyen la única guía del espíritu. Poco a poco, el espíritu queda
convencido del valor de realidad suprema de estas imágenes. Limitándose al principio a
sentirlas, el espíritu pronto se da cuenta que estas imágenes son acordes con la razón, y
aumentan sus conocimientos. El espíritu adquiere plena conciencia de las ilimitadas
extensiones en que se manifiestan sus deseos, en las que el pro y el contra se armonizan
sin cesar, y en las que su ceguera deja de ser peligrosa. El espíritu avanza, atraído por
estas imágenes que le arrebatan, que apenas le dejan el tiempo preciso para soplarse el
fuego que arde en sus dedos. Vive en la más bella de todas las noches, en la noche
cruzada por la luz del relampagueo, la noche de los relámpagos. Tras esta noche, el día
es la noche.

Los innumerables tipos de imágenes surrealistas exigen una clasificación que, por el
momento, no voy a pretender efectuar. Agrupar estas imágenes según sus afinidades
particulares me llevaría demasiado lejos; esencialmente, quiero tan sólo tener en
consideración sus excelencias comunes. No voy a ocultar que para mí la imagen más

fuerte es aquella que contiene el más alto grado de arbitrariedad, aquella que más tiempo
tardamos en traducir a lenguaje práctico, sea debido a que lleva en sí una enorme dosis
de contradicción, sea a causa de que uno de sus términos esté curiosamente oculto, sea
porque tras haber presentado la apariencia de ser sensacional, se desarrolla después
débilmente (que la imagen cierre bruscamente el ángulo de su compás), sea porque de
ella se derive una justificación formal irrisoria, sea porque pertenezca a la clase de las
imágenes alucinantes, sea porque preste de un modo muy natural la máscara de lo
abstracto a lo que es concreto, sea por todo lo contrario, sea porque implique la negación
de alguna propiedad física elemental, sea porque dé risa. He aquí unos cuantos ejemplos
de imágenes correctas:
“Los rubís del champaña.” Lautréamont.
“Bello como la ley de paralización del desarrollo del pecho de los adultos cuya propensión
al crecimiento no guarda la debida relación con la cantidad de moléculas que su
organismo produce.” Lautréamont.
“Una iglesia se alzaba sonora como una campana.” Philippe Soupault.
“En el sueño de Rrose Sélavy hay un enano salido de un pozo, que come pan por la
noche.” Robert Desnos.
“Sobre el puente se balanceaba el rocío con cabeza de gata.” André Breton.
“Un poco a la izquierda, en mi divino firmamento, percibo -aunque sin duda es tan sólo un
vapor de sangre y asesinatos- el brillante despintado de las perturbaciones de la libertad.”
Louis Aragon.
“En el interior del bosque incendiado
Frescos los leones se han quedado.” Roger Vitrac.
El color de las medias de una mujer no es obligatoriamente la imagen de sus ojos, lo cual
ha inducido a decir a un filósofo, cuyo nombre es inútil hacer constar: «los cefalópodos
tienen más razones que los cuadrúpedos para odiar el progreso» . Max Morise.
1. Tanto si se quiere como si no, ahí hay materia para satisfacer muchas necesidades del
espíritu. Todas estas imágenes parecen atestiguar que el espíritu ha alcanzado la
madurez suficiente para gozar de más satisfacciones que aquellas que por lo general se
le conceden. Este es el único medio de que dispone para sacar partido de la cantidad
ideal de acontecimientos de que está preñado (17). Estas imágenes le dan la medida de
su normal disipación y de los inconvenientes que ésta le comporta. No es malo que estas
imágenes acaben por desconcertar al espíritu, ya que desconcertarle equivale a situarle
ante un camino errado. Las frases que he citado contribuyen grandemente a ello. Pero el
espíritu que sabe saborearlas obtiene de ellas la certidumbre de hallarse en el buen
camino; el espíritu, por sí mismo, jamás se declarará culpable de emplear sutilezas
idiomáticas; nada tiene que temer por cuanto, además, se fortifica con la búsqueda total.

2. El espíritu que se sumerge en el surrealismo revive exaltadamente la mejor parte de su
infancia. Al espíritu le ocurre un poco lo mismo que a aquel que, próximo a morir
ahogado, repasa, en menos de un minuto, su vida entera, en todos sus agobiantes detalles. Habrá quien diga que esto no es demasiado incitante. Pero no me interesa en
absoluto incitar a quien tal diga. De los recuerdos de la infancia y de algunos otros se
desprende cierto sentimiento de no estar uno absorbido, y, en consecuencia, de despiste,
que considero el más fecundo entre cuantos existen. Quizá sea vuestra infancia lo que
más cerca se encuentra de la «verdadera vida»; esa infancia, tras la cual, el hombre tan
sólo dispone, además de su pasaporte, de ciertas entradas de favor; esa infancia en la
que todo favorece la eficaz, y sin azares, posesión de uno mismo. Gracias al surrealismo,
parece que las oportunidades de la infancia reviven en nosotros. Es como si uno volviera
a correr en pos de su salvación, o de su perdición. Se revive, en las sombras, un terror
precioso. Gracias a Dios, tan sólo se trata del Purgatorio. Se atraviesan, sintiendo un
estremecimiento, aquellas zonas que los ocultistas denominan paisajes peligrosos. Mis
pasos suscitan la aparición de monstruos que me acechan, monstruos que todavía no me
tienen demasiada malquerencia, debido a que les temo, por lo que todavía no estoy
perdido. Ahí están «los elefantes con cabeza de mujer y los leones voladores» cuyo
encuentro nos hacía temblar de miedo, a Soupault y a mí; ahí está el «pez soluble» que
todavía me da un poco de miedo. ¡PEZ SOLUBLE, no, no soy yo el pez soluble, yo nací
bajo el signo de Acuario, y el hombre es soluble en su pensamiento!
La fauna y la flora del surrealismo son inconfesables.

3. No creo en la posibilidad de la próxima aparición de un pontífice surrealista. Las
características comunes a todos los textos del género, entre ellos los que acabo de citar,
así como muchos otros que por sí solos nos podrían proporcionar un riguroso desglose
analítico lógico y gramatical, no impiden una cierta evolución de la prosa surrealista, al
paso del tiempo. Prueba irrefragable de ello lo son las historietas que vienen a
continuación, en este mismo volumen, historietas escritas después de gran cantidad de
ensayos a cuya elaboración me entregué con la finalidad antes dicha durante cinco años,
y que tengo la debilidad de juzgar, en su mayoría, extremadamente desordenadas. No
estimo que esas historietas sean, en virtud de lo que de ellas he expresado, ni más ni
menos capaces de poner de relieve ante el lector los beneficios que la aportación
surrealista puede proporcionar a su conciencia.
Por otra parte, es preciso dar mayor envergadura a los medios surrealistas. Todo medio
es bueno para dar la deseable espontaneidad a ciertas asociaciones. Los papeles
pegados de Picasso y de Braque tienen el mismo valor que la inserción de un lugar
común en el desarrollo literario del estilo más laboriosamente depurado. Incluso está
permitido dar el título de POEMA a aquello que se obtiene mediante la reunión, lo más
gratuita posible (si no les molesta, fíjense en la sintaxis) de títulos y fragmentos de títulos
recortados de los periódicos diarios:

POEMA

Una carcajada
de zafiro en la isla de Ceilán
Las más hermosas escamas
TIENEN MATIZ AGOSTADO
BAJO LOS CERROJOS
en una granja aislado

DE DIA EN DIA
se agrava
lo agradable
Un camino de carro
los conduce a los límites con lo ignoto
el café
predica las loas de su santo
EL COTIDIANO ARTIFICE DE SU
BELLEZA
SEÑORA
un par
de medias de seda
no es
Un salto en el Vacío
UN CIERVO
El amor ante todo
Todo podría solucionarse
PARIS ES UNA GRAN CIUDAD
Vigilen
Los rescoldos
LA ORACION
Del buen tiempo
Sepan que
Los rayos ultravioletas
han culminado su tarea
Breve y beneficiosa
El PRIMER DIARIO BLANCO
DEL AZAR
Rojo será
El cantor vagabundo
¿DÓNDE ESTÁ?
en la memoria
en su casa
EN EL BAILE DE LOS ARDIENTES
Hago
bailando
Lo que se hace, lo que se hará

Y se podrían dar muchos más ejemplos. También el teatro, la filosofía, la ciencia, la
crítica, conseguirían volver a encontrarse a sí mismos. Debo apresurarme a añadir que
las futuras técnicas surrealistas no me interesan.
Ya he dado a entender con suficiente claridad que las aplicaciones del surrealismo a la
acción me parecen poseer una importancia muy diferente (18). Ciertamente, no creo en el
valor profético de la palabra surrealista. «Mis palabras son palabras de oráculo» (19). Sí
en la medida que yo quiera, porque ¿acaso no se es oráculo ante uno mismo? (20) La
piedad de los hombres no me engaña. La voz surrealista que estremeció a Cumas,
Dodona y Delfos es la misma que dicta mis discursos menos iracundos. Mi tiempo no
puede ser el suyo, ¿y por qué ha de ayudarme esta voz a resolver el infantil problema de
mi destino? Por desgracia, parezco actuar en un mundo en el que, para llegar a tener en
cuenta sus sugerencias, estoy obligado a servirme de dos clases de intérpretes, unos me
traducirán sus frases, y los otros, que es imposible hallar, comunicarán a mis semejantes
la comprensión que yo haya alcanzado de estas frases. Este mundo en el que yo sufro lo
que sufro (mejor será que no lo sepan), este mundo moderno, este mundo, en fin...
¡diabólico! Bueno, pues ¿qué quieren que yo haga en él? La voz surrealista quizá se
extinga, no puedo yo contar mis desapariciones. Yo no podré estar presente, ni siquiera
un poco, en el maravilloso descuento de mis años y mis días. Seré como Nijinski, a quien
el año pasado llevaron a los ballets rusos y no pudo comprender qué clase de
espectáculo era aquel al que asistía. Quedaré solo, muy solo en mí, indiferente a todos
los ballets del mundo. Les doy todo lo que he hecho y todo lo que no he hecho.
Y, desde entonces, siento unos grandes deseos de contemplar con indulgencia los
sueños científicos que, a fin de cuentas, tan indecorosos son desde todos los puntos de
vista. ¿Los sin hijos? Bien. ¿La sífilis? Igual me da. ¿La fotografía? Nada tengo que
oponer. ¿El cine? ¡Vivan las salas oscuras! ¿La guerra? ¡Qué risa! ¿El teléfono? ¡Diga!
¿La juventud? ¡Encantadores cabellos blancos! Intenten hacerme decir «gracias»:
«Gracias». Gracias... Si el vulgo tiene en gran estima eso que, propiamente hablando, se
denomina investigaciones de laboratorio, se debe a que gracias a ellas se ha conseguido
construir una máquina o descubrir un suero en los que el vulgo se cree directamente
interesado. No duda ni por un instante que con ello se ha querido mejorar su suerte. No
sé con exactitud cuál es el ideal de los sabios con tendencias humanitarias, pero me
parece que de él no forma parte una gran cantidad de bondad.
Entendámonos, hablo de los verdaderos sabios, no de los vulgarizadores de cualquier
tipo, en posesión de un título. En este terreno, como en cualquier otro, creo en la pura
alegría surrealista del hombre que, consciente del fracaso de todos los demás, no se da
por vencido, parte de donde quiere y, a lo largo de cualquier camino que no sea
razonable, llega a donde puede. Puedo confesar tranquilamente que me es
absolutamente indiferente la imagen que el hombre en cuestión juzgue oportuno utilizar
para seguir su camino, imagen que quizá le procure la pública estimación.
Tampoco me importa el material del que necesariamente tendrá que proveerse: sus tubos
de vidrio o mis plumas metálicas... En cuanto al método de tal hombre lo considero tan
bueno como el mío. He visto en plena actuación al descubridor del reflejo cutáneo plantar;
no hacía más que experimentar sin tregua en los sujetos objeto de su estudio, no era un
«examen», ni mucho menos, lo que hacía; resultaba evidente que había dejado de fiarse
de todo género de planes. De vez en cuando formulaba una observación, con aire de
lejanía, sin abandonar por ello su aguja, mientras que su martillo actuaba
constantemente. Encargó a otros la trivial tarea de tratar a los enfermos. Se entregó por
entero a su sagrada fiebre.

El surrealismo, tal como yo lo entiendo, declara nuestro inconformismo absoluto con la
claridad suficiente para que no se le pueda atribuir, en el proceso del mundo real, el papel
de testigo de descargo. Contrariamente, el surrealismo únicamente podrá explicar el
estado de completo aislamiento al que esperamos llegar, aquí, en esta vida. El
aislamiento de la mujer en Kant, el aislamiento de los «racimos» en Pasteur, el
aislamiento de los vehículos en Curie, son a este respecto, profundamente sintomáticos.
Este mundo está tan solo muy relativamente proporcionado a la inteligencia, y los
incidentes de este género no son más que los episodios más descollantes, por el
momento, de una guerra de independencia en la que considero un glorioso honor
participar. El surrealismo es el «rayo invisible» que algún día nos permitirá superar a
nuestros adversarios.
«Dejá ya de temblar, cuerpo». Este verano, las rosas son azules; el bosque de cristal. La
tierra envuelta en verdor me causa tan poca impresión como un fantasma. Vivir y dejar de
vivir son soluciones imaginarias. La existencia está en otra parte.


(1) Dostoiewsky: Crimen y castigo.
(2) Pascal.
(3) Barrès, Proust.
(4) Es preciso tener en cuenta el espesor del sueño. En general, tan sólo recuerdo lo que
hasta mí llega desde las más superficiales capas del sueño. Lo que más me gusta
considerar de los sueños es aquello que quede vagamente presente al despertar, aquello
que no es el resultado del empleo que haya dado a la jornada precedente, es decir, los
sombríos follajes, las ramificaciones sin sentido. Igualmente, en la «realidad» prefiero
abandonarme.
(5) Lo más admirable de lo fantástico es que lo fantástico ha dejado de existir. Ahora sólo
existe realidad.
(6) Véase Pasos perdidos, editado por la N. R. F.
(7) “Nord-Surd”, marzo de 1918.
(8) Si hubiera sido pintor, esta representación visual hubiera sin duda predominado sobre
la otra. Probablemente mis facultades innatas decidieron las características de la
revelación. Desde aquel día, he concentrado voluntariamente la atención en parecidas
apariciones, y me consta que, en cuanto a precisión, no son inferiores a los fenómenos
auditivos. Provisto de papel y lápiz, me sería fácil trazar sus contornos. Y ello es así por
cuanto no se trataría de dibujar, sino de calcar. De este manera, podría representar un
árbol, una ola, un instrumento musical, infinidad de cosas que, en este momento sería
incapaz de representar gráficamente, ni siquiera mediante el más somero esquema. Si lo
intentara, me perdería, con la certidumbre de volver a topar conmigo mismo, en un
laberinto de líneas que, a primera vista, no parecerían representar nada. Y, al abrir los
ojos, tendría la fuerte impresión de hallarme ante algo «nunca visto».
La prueba de lo que digo ha sido efectuada muchas veces por Robert Desnos; para
comprobarlo basta con hojear el número 36 de Hojas libres, que contiene abundantes
dibujos suyos («Romeo y Julieta», «Un hombre ha muerto esta mañana», etc.) que la
26
revista creyó eran dibujos realizados por locos, y que como publicó con la mayor buena
fe.
(9) Knut Hamsun considera que el hambre es el determinante de este tipo de revelación
que me obsesionó, y quizá esté en lo cierto. (Debo hacer constar que en aquella poca no
todos los días comía.) Y no cabe duda de que los siguientes síntomas que Hamsun relata
coinciden con los míos:
El día siguiente desperté temprano. Todavía era de noche. Hacía largo rato que tenía los
ojos abiertos, cuando oí las campanadas de las cinco, dadas por el reloj de pared del piso
superior al mío. Intenté volver a dormir, pero no lo logré, estaba totalmente despierto, y
mil ideas me bullían en la cabeza.
De repente se me ocurrieron algunas frases buenas, muy adecuadas para utilizarlas en
un apunte, en un folletín; súbitamente, y como por azar, descubrí frases muy hermosas,
frases más bellas que todas las por mí escritas anteriormente. Me las repetí lentamente,
palabra por palabra, y eran excelentes. Las frases no dejaban de acudir, una tras otra. Me
levanté y cogí papel y lápiz, en la mesa que tenía detrás de la cama. Me parecía que se
hubiera roto una vena en mi interior, las palabras se sucedían, se situaban en su justo
lugar, se adaptaban a la situación, las escenas se acumulaban, la acción se desarrollaba,
las réplicas surgían en mi cerebro, y yo gozaba de manera prodigiosa. Los pensamientos
acudían tan velozmente, y seguían fluyendo con tal abandono, que desdeñé una multitud
de detalles delicados, debido a que el lápiz no podía ir con la debida velocidad, pese a
que procuraba escribir de la mano siempre en movimiento, sin perder ni un segundo. Las
frases brotaban en mi interior y estaba en plena posesión del tema.
Apollinaire aseguraba que De Chirico había pintado sus primeros cuadros bajo la
influencia de alteraciones cenestésicas (dolores de cabeza, cólicos...)
(10) Cada día creo más en la infalibilidad de mi pensamiento en relación conmigo mismo,
lo cual es naturalísimo. De todos modos, en esta escritura del pensamiento, en la que uno
queda a merced de cualquier distracción exterior, se producen fácilmente «lagunas». No
hay razón alguna que justifique el intento de disimularlas. El pensamiento es, por
definición, fuerte e incapaz de acusarse a sí mismo. Aquellas evidentes deficiencias
deben atribuirse a las sugerencias procedentes del exterior.
(11) También por Thomas Carlyle, en Sartor Resartus (capítulo VIII: «Supernaturalismo
natural»), 1833-34.
(12) Véase asimismo, el Ideorrealismo de Saint-Pol-Roux.
(13) Lo mismo podría decir de algunos filósofos y de algunos pintores; de estos últimos
tan sólo citaré a Uccello, entre los de la época antigua, y, entre los de la época moderna,
a Seurat, Gustave Moreau, Matisse (en «La música», por ejemplo), Derain, Picasso (el
más puro, con mucho), Braque, Duchamp, Picabia, Chirico (admirable durante tanto
tiempo), Klee, Man Ray, Max Ernst y, tan próximo a nosotros, André Masson.
(14) «Nuevas Hébridas», «Desorden formab», «Duelo por duelo».
(15) Baudelaire.
(16) Imagen de Jules Renard.
27
(17) No olvidemos que, según la fórmula de Novalis, «hay ciertas series de
acontecimientos que se producen paralelamente con los acontecimientos reales. Por lo
general, los hombres y las circunstancias modifican el curso ideal de los acontecimientos
de tal manera que éste toma apariencias de imperfección y sus consecuencias son
también imperfectas. Así ocurrió con la Reforma: en vez del Protestantismo produjo el
Luteranismo».
(18) Séame permitido formular algunas reservas acerca de la responsabilidad, en
general, y de las consideraciones médico-jurídicas pertinentes en orden a determinar el
grado de responsabilidad de un individuo, a saber, responsabilidad plena,
irresponsabilidad y responsabilidad limitada (sic). Pese a lo muy difícil que me resulta
admitir el principio de cualquier tipo de responsabilidad, me gustaría saber de qué manera
serán juzgados los primeros actos delictuosos de naturaleza indudablemente surrealista.
¿El acusado será absuelto o solamente se apreciará la concurrencia de circunstancias
atenuantes? Es una verdadera lástima que los delitos de prensa hayan dejado casi de ser
perseguidos, pues de lo contrario no tardaría en llegar el momento en que podríamos
asistir a un proceso del siguiente tipo: el acusado ha publicado un libro atentatorio a la
moral pública; a querella de algunos de sus «más honorables» conciudadanos es también
acusado de difamación; contra él se formulan acusaciones de todo género, igualmente
aplastantes, cual insultos al ejército, inducción al asesinato, apología de la violación, etc.
Por su parte, el acusado se muestra enteramente de acuerdo con los acusadores, a fin de
poder desvirtuar las ideas por él expresadas. En su defensa, se limita a proclamar que él
no se considera autor del libro en cuestión, ya que éste tan sólo puede considerarse
como una producción surrealista que excluye todo género de consideraciones acerca del
mérito o demérito de quien lo firma, ya que el firmante no ha hecho más que copiar un
documento, sin expresar sus opiniones, y que es tan ajeno a la obra nefasta cual pueda
serlo el mismísimo presidente del tribunal que le juzga.
Y lo que cabe decir de la publicación de un libro podrá decirse también de una infinidad
de actos de diferente naturaleza el día en que los métodos surrealistas comiencen a
gozar del favor del público. Entonces será preciso que una nueva moral sustituya a la
moral usual, causa de todos nuestros males.
(19) Rimbaud.
(20) De todos modos, DE TODOS MODOS... Mejor será descargar la conciencia.
Hoy, día 8 de junio de 1924, hacia la una, la voz me ha susurrado: «Béthune, Béthune...»
¿Qué quería decir? No conozco Béthune, ni tengo la menor idea de la situación en que se
encuentra en el mapa de Francia, Béthune nada me evoca, ni siquiera una escena de Los
tres mosqueteros.
Hubiera debido emprender viaje hacia Béthune, en donde quizá me esperaba algo;
aunque en realidad hubiera sido ésta una solución demasiado simplista. Me han contado
que en un libro de Chesterton se refiere el caso de un detective que para encontrar a
alguien a quien busca en una ciudad sigue el método de inspeccionar, desde el sótano al
tejado, todas las casas en cuyo exterior advierte un detalle ligeramente anormal. Este
sistema es tan bueno como cualquier otro.
De parecido modo, Soupault, en 1919, entró en gran número de inmuebles improbables
para preguntar a la portera si allí vivía Phillippe Soupault.
Creo que no se hubiera sorprendido si le hubieran dado una respuesta afirmativa. Ello se
hubiera debido a que Soupault habría entrado en su propia casa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario